top of page

Adolescentes, no madres.


Desde el 26 de septiembre de 2003 a raíz de que instituciones públicas y privadas uruguayas se sintieran alarmadas por la cantidad de embarazos precoces que había en escuelas y liceos, se celebra el día mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes.


Este es un problema multifactorial entre los cuales destacamos la pobre información que recibimos las mujeres sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos, el escaso conocimiento sobre nuestros propios cuerpos y el tabú que hay entorno a la sexualidad adolescente. Consideramos que es fundamental que todas y todos recibamos desde chicos información al respecto ya que si no lo hacemos desde las instituciones formales y de profesionales capacitados comienzan aparecer los mitos, y estos no hacen mas que agravar la situación. Un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre jóvenes de 15 a 19 años. En Uruguay los casos de embarazo adolescente continúan en un descenso persistente y llegaron en 2019 a la mitad de las cifras de nacimientos que había en 2004. En 2019 la tasa fue de 31,5% nacidos vivos en adolescentes de entre 15 y 19 años, mientras que 15 años atrás era de 59%. El embarazo adolescente representa un problema para la salud, tanto para la joven que decide continuar con el embarazo como para el recién nacido. El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza. De las repercusiones en el recién nacido, todos los reportes internacionales coinciden en que los problemas comienzan en el útero: desnutrición, restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer, que junto a la prematuridad, serán las condiciones determinantes en la mayor morbilidad y mortalidad de éstos en relación a la población general


El embarazo no intencional en adolescentes en Uruguay es una expresión y consecuencia de desigualdad y segmentación social. En septiembre de 2016 el gobierno uruguayo anunció el compromiso de diseñar e implementar una estrategia interseccional y nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes. Esta iniciativa está impulsada por varios organismos públicos del Estado como también del Núcleo Interdisciplinario Adolescencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Universidad de la República y del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Está integrado por varios organismos distintos, ya que se reconoce que el embarazo no intencional en adolescentes en Uruguay es una expresión y consecuencia de desigualdad y segmentación social. La realidad del embarazo en adolescentes es parte de una cadena de determinantes que están vinculados a la exclusión, vulnerabilidad y el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, lo que se refleja en barreras para el acceso a servicios y oportunidades en torno al futuro de la mujer ya sea laboral como educativo.

El contexto. En Uruguay 1 de cada 5 adolescentes, con dos o más necesidades básicas insatisfechas son madres, siendo esto el 22,4% de la población de estudio. Por otra parte, entre las adolescentes con necesidades básicas satisfechas el porcentaje de madres desciende notoriamente al 3,6%. Los contextos de socialización cuando son deficientes, no son capaces de acompañar el crecimiento y desarrollo de la adolescente en forma sólida y contenida, y presenta esto una asociación con la maternidad en la adolescencia. Las carencias con respecto a los conocimientos acerca de la salud sexual y reproductiva y las desigualdades de género son grandes determinantes de la transición hacia la vida adulta que manejan las adolescentes y jóvenes. Una de las grandes preocupaciones que se tiene a nivel de los países es la continuidad en el sistema educativo de las adolescentes y niñas que se vuelven madres, ya que el porcentaje de casos que ejercen abandono escolar precedente al embarazo y luego del mismo es alto. Las niñas y adolescentes que tienen un hijo/a se ven obligadas a asumir el estatus de madre prematuramente, y adoptar con esto los roles que les son impuestos. Esta situación lleva a comprometer el grado de autonomía y de inserción social. Adquirir el estatus de madre en la adolescencia en aquellas pertenecientes a poblaciones sociales vulnerables dificulta la continuidad en el sistema educativo, el acceso e inserción en el mercado de trabajo, la formación de un hogar propio y la capacidad de ser autosuficiente. Esto también suma al hecho de que los medios de comunicación refuerzan los roles establecidos, mostrando un mundo ficticio donde se naturaliza las inequidades dominantes, reafirmando el sistema patriarcal y heteronormativo condicionando y limitando el reconocimiento de otras realidades, identidades y orientaciones diversas. No solo la exclusión doméstica fomentada por los medios limita la ciudadanía libre, sino también la reclusión territorial entendiéndose por la misma; la total restricción de las actividades de la vida cotidiana a la zona de residencia. El debe. Es importante promover políticas públicas que aseguren el correcto desempeño de la ciudadanía libre, disminuyendo y buscando la erradicación de las desigualdades socioeconómicas y de género. El Estado es el encargado de garantizarle el pleno cumplimiento de los derechos a las adolescentes y niñas, en un trabajo aplicado desde las políticas públicas que implican un avance hacia la igualdad, la convivencia democrática y la justicia social, tomando en cuenta que se debe deconstruir una serie de mitos, estigmas, creencias y prejuicios que sostienen las múltiples desigualdades así como reconocer y derribar las causas que legitiman y reproducen estos mecanismos en las instituciones y las sociedades. A su vez estas políticas deben ser desarrolladas teniendo en cuenta las características de la población a la cual van a ser destinadas, tanto desde el punto de vista educacional como social. Se debe seguir profundizando en el conocimiento de la situación que viven las adolescentes al momento de quedar embarazadas, además de analizar cómo opera la pobreza como condición estructural. Bibliografía y webgrafía. Varela Petito, C., & Lara, C. (2015). Jóvenes de hoy, adolescentes de ayer en Uruguay: maternidad y desempeños. Sociedad y Economía, 29(Julio-Diciembre). Recuperado de https://www.redalyc.org - MEC, MSP, MIDES, ASSE salud, INAU, & Administración nacional de educación pública. (2017). Estrategia intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes (1). Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files /documentos/publicaciones/Estrategia%20Estrategia%20Emb%20Adol..pdf - Moccia, D. A. D. (2006, septiembre). Qué saben las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos y cómo los usan: Estudio en una población adolescente de Piedras Blancas. Revista Médica del Uruguay, 22(3). Recuperado de http://www.scielo.edu.uy


Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal (Mendoza T., et al 2012)


bottom of page