top of page

Violencia de género: Una perspectiva desde la psicología.


La entrevista fue realizada a la psicóloga Silvia Bentancor Lenes especializada en violencia basada en género.


Silvia es licenciada en psicología por la Udelar, fue la primera generación de psicólogas y psicólogos en recibirse en CENUR - Salto. En el transcurso de estos años de egresada profundizó en estudios de Género, realiza trabajos en campos de la Psicología Comunitaria y los Trastornos en Consumo de Sustancias Psicoactivas.







Sabemos que ha hecho muchos trabajos sobre la violencia de género, ¿por qué ha profundizado en este tema?

La decisión de hacerlo está en la necesidad cotidiana de aprehender y abordar temáticas complejas donde la violencia hace tejer multidimensiones del ser humano, en razón de las respuestas en la mayoría de la problemática de los hombres en su condición social cultural de sexo varón hacia las mujeres, niños/as y adultos mayores. La violencia de genero matriza la condición de mujer; ésta se ejerce sobre las mujeres por quienes están o han estado ligados en una relación afectiva (parejas y/o exparejas). Se produce por esa tradición de valores apoyados en nuestra sociedad por la mirada patriarcal, que hacen de esta violencia un instrumento que reproduce mecanismo sociales de dominación del hombre hacia la mujer. Aquello de que lo privado es dentro de la casa, patrimonio de la mujer y lo público es de la esfera de lo masculino. ¿A qué nos referimos cuando hablamos sobre violencia de género? ¿Podrías contarnos que tipos existen? La violencia de género es la que se ejerce en base al sexo y el género de una persona, en diferentes ámbitos de la vida social y política, pero enraizada en las relaciones de género dominantes en una sociedad. No es sinónimo de violencia doméstica o en la pareja, abarca todas las que se ejercen desde la posición masculina dominante sobre representantes de las posiciones subordinadas, sean mujeres, menores, discapacitado/as, adultos mayores, integrantes de minorías (de la diversidad sexual, racial, étnica o nacional). Recordemos que históricamente las sociedades se organizan y construyen su cultura de acuerdo a las diferencias sexuales y funciones biológicas como la maternidad y las crías, origen de opresión de la mujer, ocultando que la diferencia sexual no representa sus representaciones sociales que se construyen a partir de las diferencias. Entender que la violencia contra las mujeres no es biológica, pues es la construcción por la cultura. Queda así analizar la realidad con perspectiva de género para visualizar la inequidad, su persistencia y aun la complicidad de las víctimas en deconstruirlas. Cuando hablamos de violencia decimos el golpe físico, la psicológica, la simbólica, la patrimonial y quizás alguna otra más. Pero cuando referimos a la violencia de género, termino abordado hace un tiempo relativo académico, decimos analizar la construcción cultural de género de las sociedades. Desnaturalizar el carácter jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y de-velar los modelos de mujer y varón, la idea de heterosexualidad hegemónica obligatoria son construcciones sociales que especifican como ser, actuar y pensar de acuerdo al lugar establecido a su género y clase social. ¿Cuáles son los “métodos” más identificables que emplea un victimario, para ejercer cada una de ellas? El victimario durante el tiempo construye a su víctima, la cual se encuentra en estado de vulneración de sus derechos humanos. Éste interviene desde la confianza, la manipulación y el engaño continuo. A mi modo de ver su instrumento eficaz es implementar el miedo y manipular anulando la acción de decisión de la víctima.


¿Las personas victimarias ya nacen con un perfil violento (patológico) o lo adquieren a lo largo de la vida? En caso de que se adquiera, ¿Qué cosas influyen en ello?


Ningún ser humano nace violento, La reacción violenta se aprehende en la mezquindad de saberes adquiridos desde la educación en resolución pacífica de problemas, resolución de conflictos con sabiduría pacífica.


¿Las víctimas suelen sentir culpa?

Las victimas suelen sentir culpa porque es la forma elemental de construirlas. El victimario las hace sentir que no saben pensar ni actuar, que no saben resolver, ejecutar sus vidas y más son la culpa palpable repetida de no ser capaces de ser. Son objetos de pertenencia de lo cual no les permiten separarse.



1 comentario
bottom of page